El proyecto de ley estatutaria que modifica la constitución para amparar jurídicamente a las Fuerzas Militares, fue aprobado por el legislativo con 57 votos positivos y continuara su trámite en la Cámara de Representantes. El proyecto de ley con 100 artículos, fue aprobado en plenaria de Senado con mínimas modificaciones respetando la ponencia adelantada por las Comisiones Primeras. El ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, agradeció al Congreso por trabajar con total transparencia y calidad el proyecto, además dedico este paso a plenaria de Cámara a los colombianos, destacando la importancia que tiene para los soldados y policías, y reconociendo...
El profesional en Relaciones Internacionales Javier Alberto Veloza Díaz se posesionó como nuevo Asesor del Sector Defensa en la SuperVigilancia. El funcionario tendrá dentro de sus funciones asesorar a la Superintendencia en la preparación y ejecución de los planes institucionales, así como las funciones de secretaría privada de la Entidad....
El proyecto propone degradar oficiales que resulten culpables u comprometidos con faltas graves durante el servicio. "El primer Degradado debería ser el ex General Mauricio Santoyo". La Plenaria de Senado aprobó este martes en segundo debate el proyecto de ley que busca reglamentar los requisitos y exigencias para los ascensos de Generales y oficiales de insignia, facultad exclusiva del Senado de la República. Durante el debate, la Plenaria aprobó la proposición presentada por los senadores del MIRA Alexandra Moreno Piraquive y Manuel Virgüez, donde se busca que los oficiales que sean investigados y condenados por faltas graves durante el servicio,...
Se acerca la época de pago de la primera prima del año y por ello queremos recordar qué es, a quién se paga, cuánto se paga y los efectos por no pagarla. Haciendo un poco de historia En la década de los cincuenta del siglo pasado, la norma establecía la obligación de hacer partícipe a los trabajadores de parte de las utilidades que arrojara la empresa, y por ello, cuando una empresa dará resultados positivos, era obligatorio su pago, mientras que si la empresa arrojaba pérdidas, no se tenía que pagar esta prestación. Esto conllevó a que muchas empresas en...
El Ministerio de Hacienda reglamentó la clasificación de las personas naturales, la retención en la fuente (retefuente) sobre rentas de trabajo y los sistemas de determinación del impuesto sobre la renta, de conformidad con la pasada reforma tributaria (Ley 1607 del 2012). Las personas naturales residentes en el país deben reportar, a más tardar el 31 de marzo de cada periodo gravable, a sus pagadores o agentes de retención, la información relativa al origen y proporción de los ingresos percibidos. Además, deberán informar si en el año gravable inmediatamente anterior estuvieron obligadas a presentar declaración en la renta y si...