General

Seguridad agrícola en la cadena de suministro

La semana anterior mientras adelantábamos el curso con World BASC Organization (WBO) de Actualización de Auditores de Certificación en la norma BASC V.6-2022, revisamos los nuevos cambios que presentan esta nueva versión, ajustándose cada vez más a los desafíos que representan la globalización, que representan amenazas y oportunidades en nuestras cadenas de suministro. Uno de esos cambios lo encontramos en la Seguridad Agrícola, que de primera mano podríamos confundirla con el peligro que trae esta industria con las personas que participan en ella, o riesgos mecánicos de los instrumentos usados; para dirimir esta duda realice la búsqueda en el glosario de términos y definiciones versión 6 – 2022, del Sistema de Gestión en Control y Seguridad, indicándonos que Seguridad Agrícola son las “medidas de prevención contra la introducción de contaminantes animales y vegetales extranjeros y material vegetal y animal que pueda plagas y enfermedades invasoras y destructivas”.

Analizando esta definición podríamos deducir que son todas las actividades sistemáticas (planear, hacer, verificar, actuar) como un proceso que no se debe ejecutar una sola vez, sino un espiral continuo que busca mejorar dicho proceso e interacciones que busca EVITAR la INTRODUCCIÓN, bien sea de manera deliberada o accidental de CONTAMINANTES que puedan ser de origen animal o vegetal, que vengan de un lugar diferente al destino y que muy seguramente no están identificados y controlados, que puedan ser un riesgo para el ecosistema, entendiéndose como el sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan, tratándose de una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Estos a su vez pueden también llegar a convertirse en PLAGAS que resulta ser perjudicial para otro ser vivo de interés para el ser humano y ENFERMEDADES, es decir aalteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible, en la carga, en empaques, material de embalaje, elementos de base para la unitarización de la carga (pallets), unidades que contengan la carga, unidades donde se transportan la carga, entre otras.

ANTECEDENTES

Un ejemplo de estas situaciones podemos encontrarla por ejemplo al término de la II Guerra Mundial, donde un barco proveniente del archipiélago de Salomón llegó hasta la Isla De Guam con una carga de material militar. Con el cargamento, llegó la primera serpiente que jamás había existido allí, no se sabe con certeza si fueron unos pocos individuos o solamente una hembra en gestación, pero lo que es claro es que, para fines de la década de los cincuenta, la culebra arbórea café (Boiga irregularis), estaba presente en gran parte de la isla. La fauna de Guam había evolucionado sin serpientes por lo que la invasora encontró una presa fácil en la mayoría de los animales de la isla.

A la fecha, doce especies de aves y un número similar de otros vertebrados han sido exterminadas por esta serpiente. La catástrofe ha sido de tal magnitud, que se han establecido medidas de seguridad extrema para prevenir que la especie llegue a otras islas. Sin embargo, ha alcanzado lugares tan distantes como España, Hawaii, Micronesia y tierra firme de EEUU (Estades 1998).

Pero abordemos el COMO (EVENTO en que se materializa el riesgo), deberá entenderse por introducción el movimiento por un agente humano, por acción o por omisión de una especie, subespecie o taxón inferior (incluyendo cualquier parte, gameto o propágulo de dicha especie que puede sobrevivir y reproducirse), fuera de su área natural (pasada o presente). Este movimiento puede ocurrir dentro de un país o entre países (UICN 2001).

La reintroducción de especies para reestablecer poblaciones         extintas           o deterioradas dentro de su área de distribución original no se considera una introducción en términos de esta definición, a menos que los organismos introducidos representen una subespecie diferente.

Ahora miremos el AGENTE GENERADOR (Quien los puede hacer), el mecanismo biológico que impulsa las invasiones de plantas y animales es su dispersión natural, definida esta, como el movimiento o la distancia desde el lugar de origen del organismo hasta su lugar de reproducción, según el comportamiento y movilidad del animal o los mecanismos de dispersión de semillas –en el caso de las plantas– (Hart y Clark 1989).

De hecho, la dispersión constituye un componente integral de la dinámica poblacional, estrategia demográfica y espacial de todos los organismos, tal como lo comprueba la evolución de múltiples adaptaciones. Una especie que no se dispersa queda reducida en una rareza puntual en su lugar de origen y tiende a ser más vulnerable a la extinción por la aleatoriedad ambiental.

Revisando el POR QUÉ (Causas), de esas introducciones no intencionales, la mayor parte de los invertebrados, semillas de malezas y agentes patógenos incluyendo casi todas las plagas agrícolas, ingresan de una manera accidental con cargamentos de víveres, forrajes, alimentos concentrados, plantas ornamentales vivas, como impurezas de semillas, en vehículos, barcos, contenedores intercontinentales, cargamentos de madera, equipaje de viajeros, aguas de lastre o adheridos en el casco de barcos, o por obras hidráulicas que interconectan cuerpos de agua previamente aislados.

Desafortunadamente, puede ser muy difícil controlar las introducciones no intencionales, las cuales se dan a través de diversos medios y maneras, ellas incluyen tipos de movimientos muy difíciles de identificar, controlar y evitar. Por su propia naturaleza, los medios más prácticos de minimizar introducciones no intencionales son mediante la identificación, regulación y vigilancia de las principales rutas comerciales. En tanto que las vías principales varían entre países y regiones, el turismo y comercio nacional e internacional son las rutas más conocidas de las introducciones no intencionales.

Las introducciones poseen cuatro dimensiones en su manejo, a fin de que las partes interesadas se involucren:

  1. La cultural: el manejo de las especies exóticas tiene que ver con los valores que las personas poseen, y con lo que encuentran bello, o permisible.
  2. La educación: ¿qué tanto conocen las personas sobre el tema?
  3. La salud: de donde se desprende la posibilidad de patógenos.
  4. La dimensión filosófica: que hace reflexionar sobre los cambios que estamos provocando y si estamos dejando a las nuevas generaciones, mejores o peores ecosistemas.

Analizando las CONSECUENCIAS a partir de la introducción su arribo y establecimiento, hasta el 40 por ciento de la producción agrícola mundial se pierde debido a plagas que afectan diferentes cultivos (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la mayoría de las invasiones son el resultado de actividades humanas, estas fracasan solamente si tienen ocurrencia en un número limitado de taxas. Las invasiones que tienen ocurrencia mediante propágulos son una variable muy importante, estas a menudo tienen acceso a hábitats, a través de especies que los transportan.

El número de los propágulos iniciales es una clave determinante del suceso invasivo y todas las comunidades pueden ser invadidas, sin embargo, unas están más propensas que otras. Las propiedades o características biológicas del invasor son determinantes muy importantes, para que ocurra realmente la invasión.

Los EQUILIBRIOS Y EFECTOS de la mayoría de los invasores producen efectos menores en el ecosistema objetivo, estas consecuencias se manifiestan en efectos como la depresión de los ecosistemas, extinción de especies o poblaciones, hasta la reestructuración de los ecosistemas a través de los mecanismos de depredación, competición, modificación de hábitat e hibridación. Factores genéticos pueden establecer incertidumbres respecto a que una especie pueda ser invasora, pues pueden potenciar o no los eventos iniciales de invasión. Ocurridas las invasiones, se tienen evidencias de procesos de introgresión y otras alteraciones genéticas sobre las poblaciones nativas y/o semejantes

QUE TENEMOS

Las medidas de prevención de introducción de patógenos a través de los medios de transporte siempre han existido como método de prevención ante el intercambio internacional de mercancías, por ello, a partir del 01 de enero del 2020, todo tipo de incidentes de esta índole afectan directamente la certificación de los miembros CTPAT Customs Trade Partnership Against Terrorism (Asociación Comercial Aduanera contra el Terrorismo), considerado el Operador Económico Autorizado (OEA), más grande del mundo.

La seguridad agrícola tiene como objeto proteger los cargamentos que se destinan a Estados Unidos de la introducción de plagas que podrían afectar el sector agrícola del país. Para ello, C-TPAT adoptó la definición de contaminación por plagas de la Organización Marítima Internacional. Contaminación por plagas se define como FORMAS VISIBLES (no se requiere de equipo especializado para realzar la inspección) de animales, insectos u otros invertebrados, vivos o muertos, en cualquier etapa del ciclo de vida, incluidas las cáscaras de los huevos o los huevecillos.

Cualquier material orgánico de origen animal, entre ellos la sangre, los huesos, el pelo, la carne, las secreciones, las excreciones. Plantas o productos vegetales viables o no viables como lo son las frutas, semillas, hojas, ramas, raíces, corteza, u otro material orgánico incluidos los hongos, la tierra o el agua cuando dichos productos no son la carga manifestada dentro de los medios de transporte. Las medidas revisables en la prevención de plagas que se deben cumplir en toda la cadena de suministro son las relacionadas en las reglamentaciones WPM, las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias N.º 15 (NIMF 15) de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).

Ahora entra a reforzar esta iniciativa la Business Alliance for Secure Commerce, BASC, con sus más de 4.000 empresas miembros de todos los sectores de la cadena de suministro, recordando que BASC fue la primera alianza entre el sector privado y el sector público a través de las aduanas en el año 1996, enfocada en la seguridad de la cadena de suministro. A partir de la promulgación de la nueva norma 6: 2022 de BASC y conforme a los acuerdos recientemente renovados con cinco autoridades aduaneras de la región, incluida la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (USCBP), que también cuenta con acuerdos de cooperación firmados con 22 organizaciones empresariales y aduaneras, incluida la Organización Mundial de Aduanas (OMA), a través de sus 25 capítulos en 11 países.

BASC nos recuerda que la seguridad comienza mediante un claro compromiso de la Alta Gerencia en las organizaciones y que, mediante el establecimiento de procedimientos documentados CON BASE EN LA GESTIÓN DEL RIESGO y SU ROL EN LA CADENA DE SUMINISTRO, para ESTABLECER los CONTROLES OPERACIONALES que permitan proteger las unidades de carga y unidades de transporte de carga contra la introducción de personas y materiales no autorizados.

Es por esto que las empresas deben identificar áreas para la realización de dichas inspecciones, que mediante la definición previa de criterios para realizar esta actividad en las unidades (carga y transportes) al entrar y salir de las instalaciones, antes de realizar el proceso de cargue y de ser el caso rechazarlas cuando corresponda, además del establecimiento de controles necesarios para mantener la integridad de dichas unidades de carga y transporte dejando la trazabilidad en los registros que evidencien dichas inspecciones realizadas y del personal involucrado y dejando con claridad a quien, cuando, el cómo y responsable de notificar a las partes interesadas pertinentes y autoridades competentes en caso de incidentes.

En cuanto al control operacional que lo encontramos en el estándar, en la cláusula de seguridad de las unidades de carga y unidades de transporte de carga y que tiene que ver con la Prevención de contaminación cruzada y seguridad agrícola, las empresas BASC deben asegurar que las unidades de carga estén limpias antes del proceso de cargue y garantizar que estas son inspeccionadas para evitar la contaminación visible por plagas, restos de desechos, residuos y otros materiales, incluyendo elementos naturales como insectos yroedores, para esto en caso de encontrar contaminación durante la inspección, se debe proceder de acuerdo con la normatividad vigente y se debe conservar información documentada de este proceso, además de la eficacia de su aplicación.

QUE DEBEMOS HACER (RECOMENDACIONES)

  1. Gestión de Riesgos

Identificar, analizar, evaluar y tratar los riesgos de introducciones intencionales y no intencionales asociados con ciertos tipos de bienes, transporte o de embalaje en nuestras operaciones, mediante procedimientos de control que aplica en su integralidad, hacer una valoración de riesgos del dónde vienen las unidades para embalar y transportar la carga (contenedores, estibas, vehículo transportador), teniendo en cuenta la ubicación geográfica y antecedentes de elementos contaminantes, plagas entre otros.

  • Inspecciones Unidades de Carga y de Transporte

Implementa una inspección visual que tiene como objeto identificar en la estructura de las unidades de carga y de transporte algunos contaminantes animales y/o vegetales mencionados anteriormente, deben incluir como mínimo, tanto en el interior como en el exterior la pared frontal, lado izquierdo, lado derecho, piso, techo, puertas (mecanismo de cierre), exterior y bastidor (vigas desde la pared frontal hasta las puertas), sistema de refrigeración (si aplica) y sus compartimentos accesibles.

Para tráiler, inspeccionar adicionalmente la pata mecánica, llantas, parachoques y luces, placa del patín (estructura de fijación del pin que ingresa en la quinta rueda). En las inspecciones a las unidades de transporte de carga deben incluir como mínimo para plataformas, chasís y similares la pata mecánica, llantas, parachoques y luces, placa del patín (estructura de fijación del pin que ingresa en la quinta rueda), verificar puntos de anclaje (4 pines) o seguro del tráiler al contenedor (twist lock) y la inspección del generador para carga refrigerada (si aplica). Para camiones (tractores / cabezales), parachoques, luces, llantas y aros, puertas y compartimientos de herramientas y mecanismos de bloqueo, caja de batería, filtro de aire, tanques de combustible y agua, compartimiento del interior y piso de la cabina y litera, sección de pasajeros y techo de la cabina.

Para furgones se debe inspeccionar la pared frontal, lado izquierdo, lado derecho, piso, techo, puertas (mecanismo de cierre), sistema de refrigeración (si aplica), exterior y bastidor (vigas desde la pared frontal hasta las puertas). Para otras unidades de transporte de carga, se debe efectuar una inspección que considere los puntos anteriores y cualquier otro elemento de riesgo identificado. Para otras unidades de carga (por ejemplo, unidades de carga aérea), se debe efectuar una inspección que considere otros puntos y elementos de riesgo identificados.

  • Proceso de limpieza y descontaminación

Otra de las medidas que se debe implementar es la implementación de procesos de limpieza y descontaminación de unidades de transporte posterior a la detección de algún tipo de patógeno durante las inspecciones agrícola.

  • Verificación de materiales de base o embalaje de madera

Las empresas según su modelo de negocios deben asegurarse de utilizar únicamente materiales de madera para la unitarización y el embalaje de mercancías que hayan recibido tratamiento fitosanitario. Por lo que se debe establecer un proceso de verificación de estos materiales e identificar indicios de presencia de plagas.

  • Limpieza de áreas

Es importante garantizar que las áreas donde se resguarden unidades de transporte y se realicen las maniobras de carga y descarga, así como áreas circundantes deben mantenerse libres de plagas.

  • Cultura de seguridad agrícola

Desarrollar lineamientos de capacitación, formación y códigos de conducta referente a la concientización y sensibilizar al personal que participa en las operaciones, de las implicaciones hacer intencionalmente o el dejar de hacer controles que permitan o faciliten una introducción o por el contrario los beneficios que trae que minimicen o eliminen las introducciones no intencionales.

  • Sanciones

Hacer la debida aplicación de las multas, penalidades y otras sanciones apropiadas a los responsables de las introducciones no intencionales ocasionadas por la negligencia o malas prácticas, bien del usuario o por parte de los controladores y/o administradores responsables en las organizaciones.

  • Plan de respuesta

La organización debe contar con planes para responder ante una introducción intencional o no, de contaminantes animales y vegetales, aplicando las disposiciones necesarias para tomar acciones rápidas y efectivas para el control, continuidad de la operación y minimización de los impactos de la materialización de este riesgo.

  • Auditorías de segunda parte

Es valioso conocer a sus asociados de negocios que tienen implicación directa en sus operaciones de comercio exterior (patio de contenedores, bases de unitarización, empaques y embalajes, transportadores, embarcadores, cuadrilla de braceros, entre otros), del como gestionan este riesgo, controles, su cumplimiento, su verificación y manejo de estos incidentes. Involucrar estos ítems en sus listas de chequeo, evidenciarlas y revisarlas conforme al riesgo.

  1. Para concluir,

La contaminación por plagas puede causar daños a los embarques, afectar tanto la vegetación como la salud de la población, pueden albergar insectos y semillas de malezas, aumentar la propagación de epidemias, pueden transportar patógenos de plantas y/o plagas de insectos, por lo que merece ser gestionado adecuadamente por todos los actores de la cadena de suministro.

Fuente: CARLOS ALFONSO BOSHELL NORMAN