
Según expertos, los ahorros para que las personas se pensionen estarían en riesgo. Por eso, concuerdan en que la propuesta no sería viable.
Esta semana, unas declaraciones del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, sobre la posibilidad de que los afiliados a las cuatro administradoras de fondos de pensión (AFP), Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia, pudieran hacer un retiro parcial de sus ahorros pensionales para enfrentar la crisis económica actual causaron revuelo entre el gremio, el Gobierno, expertos y cotizantes.
En principio, el funcionario explicó ante el Congreso de la República que esta es una de las tantas propuestas que se discuten al interior del Gabinete, pero reiteró que aún no se ha comenzado a estructurar ni se ha definido.
El presidente de la República, Iván Duque, le salió al paso al ministro y dijo que no estaría de acuerdo con la implementación de una iniciativa de esta magnitud, porque se pondría en riesgo la estabilidad y bienestar de los colombianos en su etapa de vejez.
“Se ha generado mucha especulación. En un escenario de discusiones y propuestas, nuestra responsabilidad es estudiarlas, independientemente de que digamos que sí o no, pero yo, personalmente y después de haber visto lo que ha pasado en el mundo, no soy partidario de permitirles a los ciudadanos que saquen sus ahorros para la vejez y se los gasten ahora, y terminar generando un problema de largo plazo que puede ser mayor”, dijo el mandatario.
Bajo esa misma línea, el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, señaló que lo ideal es continuar con el ya permitido retiro parcial de las cesantías, mecanismo que tanto el Fondo Nacional del Ahorro como las administradoras de fondos de pensiones facilitan para enfrentar la coyuntura.
Otros expertos consultados por LR coinciden en que sería inadecuado facilitar el retiro parcial del ahorro pensional.
Por ejemplo, el expresidente de Colpensiones y director del centro de estudios Econometría, Mauricio Olivera, opinó que, en general, las personas no cuentan con el suficiente conocimiento para tomar una decisión sobre su futuro pensional porque lo que preferirían es hacer uso de sus recursos con inmediatez y sin pensar en las afectaciones que tendría su estabilidad económica en la vejez.
“Es riesgosa. Los seres humanos preferimos el corto plazo sobre el largo plazo. Es decir, preferimos tener la plata ahora. Si la conectamos con la primera medida, uno de los problemas del retiro programado es que las personas viven más tiempo del que definen para recibir la pensión bajo esta modalidad, y quedan sin recursos para los últimos años de su vida, que pueden ser los más difíciles”, comentó.
Fuente: La Republica