Investigación de riesgos a personas
Seguridad Privada

Investigación de riesgos a personas

Aspectos a tener en cuenta para estructurar los estudios de seguridad y evaluaciones de confiabilidad a personas

Cuando adelantamos investigaciones a los eventos materializados que afectan la seguridad en las organizaciones, donde buscamos responder peguntas como son ¿Qué paso?, ¿Cómo paso?, ¿Cuándo paso?, ¿Por qué paso? Y una de las más importantes ¿Quién lo hizo?, y casi que por lo general hay algún compromiso del personal propio. Los cambios de contexto que sufren las instituciones, especialmente en actividades que afectan su seguridad y que pueden terminar comprometiendo su imagen, sus activos, sus operaciones, pero especialmente a sus integrantes. (Investigación de riesgos a personas)

Las empresas han optado por desarrollare buenas prácticas en seguridad, bien sea al adoptar voluntariamente sistemas de gestión o por sus sistemas de seguridad o por temas regulatorios obligatorios, que se basan por lo general en la Gestión de sus Riesgos. Sin embargo, se ha vuelto una tarea mecánica en muchas ocasiones, la tarea se ha volcado en identificar riesgos propios de la organización, entre otras en sus operaciones, seguridad física, información y sobre todo a su personal.(Investigación de riesgos a personas)

Y es en el personal donde mayor radica los agentes generadores de los riesgos en las organizaciones, sin embargo, poco entendemos de los riesgos conductuales y como afectan a esos riesgos estratégicos identificados en las instituciones. Hoy dedicaremos este documento a entender mejor la estructuración que debemos tener en cuenta en el diseño, implementación y aplicación en los estudios de seguridad a personas, estudios de confiabilidad a personas y debida diligencia a personas naturales que a diario realizamos en nuestras organizaciones de la siguiente manera:

1. Debemos comprender que son los riesgos conductuales en nuestra organización

Los riesgos conductuales se refieren a aquellos asociados con el comportamiento humano en diversos entornos y situaciones. Estos riesgos pueden ser difíciles de predecir y mitigar debido a la naturaleza variable y a menudo subjetiva del comportamiento humano. Sin embargo, existen algunas estrategias que podemos seguir para establecer y abordar los riesgos conductuales:

  • Identificación de comportamientos de riesgo: Debemos comenzar por identificar los comportamientos específicos que podrían representar riesgos en el entorno que estás evaluando. Esto podría incluir comportamientos como el incumplimiento de procedimientos de seguridad, el uso indebido de equipos, el abuso de sustancias, la conducta agresiva o violenta, entre otros.
  • Análisis de factores contribuyentes: Examinar los factores que podrían contribuir a la manifestación de estos comportamientos de riesgo. Esto podría incluir factores individuales, como el nivel de capacitación y experiencia del personal, factores grupales, como la dinámica de equipo o la cultura organizacional, y factores externos, como el estrés laboral o problemas personales.
  • Evaluar la probabilidad y el impacto: Una vez identificados los comportamientos de riesgo y los factores contribuyentes, debemos evaluar la probabilidad de que estos comportamientos ocurran y el impacto potencial que podrían tener en la seguridad y el bienestar de las personas involucradas.
  • Desarrollar medidas de prevención y mitigación: Con base en el análisis de los riesgos conductuales, desarrolla medidas específicas para prevenir y mitigar estos riesgos. Esto podría implicar la implementación de programas de capacitación y concientización, el establecimiento de políticas y procedimientos claros, la promoción de una cultura organizacional que fomente comportamientos seguros y saludables, entre otras medidas. (Investigación de riesgos a personas)
  • Monitoreo y seguimiento: Debemos realizar un seguimiento continuo para evaluar la efectividad de las medidas de prevención y mitigación implementadas y ajustarlas según sea necesario. Esto podría implicar la recopilación de datos sobre incidentes o comportamientos observados, la realización de encuestas de clima laboral, la retroalimentación del personal, entre otras técnicas de seguimiento.
  • Fomentar la participación y la comunicación: Involucrar activamente al personal de la organización en la identificación y gestión de riesgos conductuales, fomenta una cultura de comunicación abierta y promueve la participación en programas de capacitación y sensibilización sobre seguridad.

Al seguir estos pasos, podremos establecer y abordar de manera efectiva los riesgos conductuales en diversos entornos y situaciones, contribuyendo así a la creación de un entorno más seguro y saludable para todas las personas involucradas en nuestras organizaciones. (Investigación de riesgos a personas)

2. Debemos investigar los riesgos a las personas

Investigar los riesgos de las personas implica un proceso detallado de análisis y evaluación para identificar y comprender los peligros que podrían afectar esta persona a la seguridad en los entornos y situaciones de la organización. Por lo general lo hacemos a partir de los Estudios de Seguridad a Personas, con diferentes actividades como son búsqueda en bases de datos, visitas domiciliarias, entrevistas, entre otras, tienen como objetivo establecer que puede presentar ese candidato o funcionario como amenaza, ante los riesgos identificados en los procesos de la organización.

Algunas recomendaciones generales para llevar a cabo esta investigación, sin embargo, es de aclarar que cada organización debe establecer su estructura adecuada, los puntos para tener en cuenta son:

El eje de Investigación es la Estimación de las Amenazas

Para desarrollar este eje de investigación lo haremos en cuatro líneas de investigación aplicada a saber:

  • AMENAZAS ANTRÓPICAS: se refiere a una amenaza o riesgo causado por la actividad humana. Estas amenazas son aquellas que son el resultado directo o indirecto de las acciones, decisiones o comportamientos del candidato y pueden afectar a la organización, por lo general lo hacemos en búsqueda de bases de datos, entrevistas de seguridad y pruebas de confiabilidad como son el polígrafo.
  • AMENAZAS NATURALES: son eventos o fenómenos causados por fuerzas de la naturaleza que puede resultar en daños, pérdidas materiales o incluso pérdidas de ese candidato o colaborador. Estas amenazas pueden incluir fenómenos como terremotos, huracanes, inundaciones, erupciones volcánicas, tsunamis, tormentas de nieve, sequías, entre otros. Las amenazas naturales son inherentes a la geografía y al entorno de un lugar específico, y pueden variar en su intensidad y frecuencia según la ubicación geográfica. Por lo general lo establecemos en la verificación de entorno.
  • AMENAZAS SOCIALES: El candidato y/o funcionario podría ser considerada una amenaza social si sus acciones o comportamientos tienen el potencial de causar daño a la sociedad o a sus miembros, como involucrarse en actividades criminales como el robo, el fraude, la violencia o el tráfico de drogas puede perjudicar directamente a individuos o a la estructura social. La promoción o ejecución de actos violentos, especialmente en forma de violencia organizada o terrorismo, es una amenaza directa a la seguridad y el bienestar de la sociedad. Fomentar la discriminación o el odio basado en raza, género, religión, nacionalidad, orientación sexual, o cualquier otro criterio puede fragmentar y polarizar comunidades, deteriorando el tejido social. Propagar información falsa o engañosa, especialmente en temas críticos como la salud pública (por ejemplo, vacunas), política o desastres naturales, puede tener consecuencias peligrosas y manipular la opinión pública. Participar en o facilitar la corrupción, especialmente en roles de poder o gubernamentales, debilita las instituciones y erosiona la confianza en los sistemas públicos y políticos. El uso indebido de una posición de autoridad para explotar a otros o para beneficio propio también puede ser perjudicial para la sociedad, ya que perjudica la equidad y la justicia. (Investigación de riesgos a personas)
  • EXPOSICIÓN A MULTIAMENAZAS: La exposición a multi amenazas se refiere a la susceptibilidad que ese candidato y/o colaborador a varios tipos de riesgos o amenazas simultáneamente. Estas amenazas pueden incluir riesgos naturales, riesgos tecnológicos, riesgos sociales entre otros. La preocupación principal aquí es que la exposición simultánea a múltiples amenazas puede tener un impacto acumulativo, potencialmente exacerbando las vulnerabilidades, complicando las respuestas y la recuperación.
3. Tener en cuenta la identificación de cargos críticos para el diseño correcto de los estudios de riesgos, credibilidad y debida diligencia a personas.

La identificación de cargos críticos en una organización es una práctica esencial de gestión de recursos humanos que tiene un impacto significativo en la estabilidad y el éxito continuo de cualquier empresa o institución. Los cargos críticos son posiciones esenciales para el funcionamiento diario y estratégico de la empresa. Identificar estos roles asegura que la organización pueda implementar planes y controles de seguridad adecuados. Al identificar los roles críticos, las organizaciones pueden priorizar la inversión en desarrollo profesional y programas de entrenamiento para asegurar que haya una cultura de seguridad y cumplimiento.

Te puede interesar! Investigaciones internas de cumplimiento y seguridad

Los cargos críticos suelen estar directamente alineados con las Políticas de Seguridad, con los objetivos estratégicos de la organización. Identificar y fortalecer estos roles asegura que los esfuerzos y recursos se estén invirtiendo en las áreas que más directamente impactan el éxito y el crecimiento a largo plazo de la empresa. Reconocer qué posiciones son críticas permite a la organización optimizar la asignación de recursos, incluyendo tiempo, dinero y atención en aquellas áreas que requieren mayor soporte y que son más críticas para la seguridad de la organización. Los candidatos y/o empleados en cargos críticos a menudo deben poseer valores y ética únicos. Identificarlos puede ser de provecho para generar a partir de su ejemplo una cultura de seguridad apropiada. (Investigación de riesgos a personas)

En un entorno de los riesgos que afectan al sector empresarial cambia rápidamente, saber cuáles son los cargos críticos permite a la organización adaptarse más rápidamente a las nuevas condiciones de las amenazas, a los desafíos operativos, asegurando que los roles más importantes estén siempre controlados y confiables. En resumen, la identificación de cargos críticos es vital para cualquier

organización que busque asegurar su seguridad y estabilidad operativa, mejorar la eficiencia, fomentar el desarrollo de sus empleados y asegurar su capacidad de adaptación y crecimiento a largo plazo. Esto no solo protege la organización, sino que también asegura que pueda responder de manera efectiva a los desafíos y oportunidades futuras.

Para concluir, el objetivo del estudio de riesgos a personas es identificar medidas preventivas y correctivas para reducir o eliminar estos riesgos y garantizar un entorno seguro para todas las personas involucradas. Esto puede implicar la implementación de controles de seguridad, el diseño de sistemas más seguros, la provisión de equipos de protección personal, la capacitación del personal, entre otras medidas.

Para estructurar un estudio de riesgos a personas, un estudio de seguridad a personas, evaluaciones de confiabilidad a personas y realizar debida diligencia, es importante seguir un enfoque sistemático y completo. Recuerden que la adecuación de las medidas y la profundidad del análisis pueden variar según el contexto específico de cada situación y de cada organización. (Investigación de riesgos a personas)


Fuente: Carlos Alfonso Boshell Norman