
Retos y Desafíos del Oficial de Cumplimiento en el Sector de Vigilancia y Seguridad Privada
ASOSEC refuerza su compromiso con la gestión de riesgos y el fortalecimiento de la cultura del cumplimiento normativo en el país.
Con la llegada del SARLAFT 2.0 y al cumplirse el primer semestre de su implementación en el sector de vigilancia y seguridad privada, la Asociación Colombiana de Seguridad – ASOSEC – llevó a cabo el webinar “SARLAFT 2.0 en Acción: Retos y Desafíos del Oficial de Cumplimiento”, un espacio formativo clave donde se abordaron los principales retos prácticos que han enfrentado los oficiales de cumplimiento, las estrategias más eficaces para la implementación del modelo y las lecciones aprendidas que permitirán continuar evolucionando en este nuevo contexto normativo.
La transición hacia una verdadera gestión de riesgos
El conferencista invitado, Carlos Alfonso Boshell Norman, destacó que el mayor reto para las empresas del sector ha sido asumir el cambio de paradigma: dejar atrás un sistema de prevención formalista (como lo fue el SIPLAFT) para adoptar una visión estratégica de gestión del riesgo LA/FT/FP, adaptada a las realidades y contextos de cada organización.
Este cambio exige una transformación profunda a nivel cultural, donde toda la organización debe asumir un rol activo en el cumplimiento: desde la alta dirección hasta los niveles operativos. “No se trata solo de cumplir con la norma, sino de interiorizar el riesgo como parte del ADN empresarial”, subrayó Boshell.
Capacitación continua: el pilar del cumplimiento
El oficial de cumplimiento hoy debe ser mucho más que un técnico del SARLAFT. Boshell resaltó la necesidad de una formación integral que incluya habilidades blandas, liderazgo, comunicación estratégica y manejo del cambio. La colaboración efectiva entre el oficial, el representante legal y el gerente se convierte en un elemento clave para una implementación exitosa, evitando fricciones y malentendidos que puedan comprometer el sistema.
Asimismo, el experto recomendó que todas las empresas realicen auditorías internas periódicas, que les permitan detectar posibles brechas y avanzar hacia una mejora continua del sistema.
Casos reales y lecciones prácticas
Durante el webinar se compartieron casos concretos que ilustran la complejidad de los retos. Uno de ellos giró en torno a un futuro cliente con antecedentes penales, lo cual generó un debate interno sobre la continuidad de la relación comercial. Otro ejemplo abordó la falta de control sobre el armamento de los escoltas, una situación crítica que, además de representar un riesgo operativo, puede afectar seriamente la reputación de la empresa.
Estos casos evidencian la necesidad de contar con procedimientos robustos de debida diligencia y un enfoque de monitoreo continuo que permita anticiparse a los riesgos y tomar decisiones informadas.
Segmentación y metodologías adaptadas
Boshell enfatizó que el SARLAFT 2.0 no puede aplicarse de forma genérica. Cada empresa debe adaptar el sistema a su estructura, número de operaciones, tipo de clientes y nivel de exposición al riesgo. En ese sentido, la creación de variables de segmentación específicas se vuelve crucial para lograr una gestión más precisa y eficiente.
Cumplimiento como ventaja competitiva
Finalmente, el conferencista invitó a las empresas a ver el SARLAFT 2.0 no como una carga, sino como una oportunidad para diferenciarse y posicionarse como organizaciones confiables, sólidas y responsables frente a sus grupos de interés.
“El cumplimiento no solo protege a la empresa de sanciones, también fortalece la confianza, mejora la toma de decisiones y aporta a la sostenibilidad del sector de vigilancia y seguridad privada”.
ASOSEC continuará liderando espacios de formación, análisis y acompañamiento técnico a sus afiliados, con el firme propósito de impulsar la excelencia en la gestión del riesgo y promover una cultura de cumplimiento que esté a la altura de los desafíos del entorno actual.
Cordialmente,