Validación, Revocación y Buenas Prácticas en el Uso de la Firma Electrónica Un certificado emitido por una entidad de certificación autorizada, además de estar firmado digitalmente por ésta, debe contener por lo menos lo siguiente: (Certificados Digitales en Colombia) Nombre, dirección y domicilio del suscriptor. Identificación del suscriptor nombrado en el certificado. El nombre, la dirección y el lugar donde realiza actividades la entidad de certificación. La clave pública del usuario. La metodología para verificar la firma digital del suscriptor impuesta en el mensaje de datos. El número de serie del certificado. Fecha de emisión y expiración del certificado. En...
Riesgos y Beneficios en el Compliance ¿Por qué hablar de firma electrónica en cumplimiento? En la labor diaria de los Oficiales de Cumplimiento, uno de los principales desafíos es lograr que socios, clientes, proveedores o terceros firmen adecuadamente los documentos de conocimiento y debida diligencia. La firma ausente, imágenes escaneadas o formatos sin validar son más comunes de lo que deberían. (Firma Electrónica, Firma Electrónica Certificada y Firma Digital) Esto representa un riesgo clave: el No Repudio, es decir, la posibilidad de que una persona niegue haber firmado o participado en un proceso. ¿Cómo evitarlo? La respuesta está en el...
En guardia contra la extorsión: Un enfoque en el fortalecimiento de la seguridad privada en Colombia y la prevención del delito En respuesta a la creciente preocupación por la seguridad y la lucha contra la extorsión, la Asociación Colombiana de Seguridad-ASOSEC, intensifica acciones de prevención en la vigilancia privada. De acuerdo con la directora ejecutiva de ASOSEC, Vanessa Cure Anturi, el sector empresarial continúa trabajando mediante estrategias conjuntas con las autoridades para hacerle frente al delito de la extorsión en la región Caribe y otras regiones de Colombia. En este esfuerzo articulado se intensifican acciones de prevención en la vigilancia privada,...
Ineficaz conciliación en la que una mujer pactó terminar su relación laboral a pesar de debilidad por razones de salud. (Trabajador no puede renunciar a derechos ciertos e indiscutibles, ni siquiera mediante conciliación) La Corte Constitucional publicó el texto del fallo mediante el cual declaró ineficaz una conciliación en la que una mujer pactó la terminación de su relación laboral a pesar de estar en una condición de debilidad manifiesta por razones de salud. Este acto vulneró derechos ciertos e indiscutibles que tienen la naturaleza de irrenunciables, afirmó. Se trata de un caso en el que distintas autoridades judiciales han tomado posturas....
Los empleadores no pueden perder de vista que la reducción de la jornada laboral busca que los trabajadores cuenten con más tiempo libre fuera de su lugar de trabajo.Aumentar la hora del almuerzo no cumple finalidad que busca la reducción de la jornada laboral (¿La hora de almuerzo hace parte de la jornada laboral?) Con el inicio de la reducción de la jornada laboral a 44 horas semanales (Ley 2101/21), que modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo y pasó de 48 a 42 horas semanales, de forma progresiva hasta el 16 de julio del 2026, ha surgido...