Ciberseguridad

En Colombia se desinforma por WhatsApp y Facebook, revela estudio de Universidad de Oxford

Estudio de Oxford reveló que en 70 países se manipula políticamente y por medio de redes sociales

El uso de propaganda es una estrategia bien conocida en la política, pero con las redes sociales, la información, y por consiguiente la desinformación, tienen nuevos canales y medios para transmitirse. Colombia no es ajena a este tipo de efectos, y tal como reveló un estudio del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford, el país es una de las 12 naciones donde existen ‘cibertropas’ que difunden campañas políticas por WhatsApp.

El documento, ‘El orden de la desinformación global: inventario de la manipulación organizada por redes sociales 2019’, revela que en 70 países se evidencia manipulación organizada de campañas en redes sociales, mientras que en 2018 eran solo 48 y en 2017 eran 28.

El documento establece que en cada uno hay al menos un partido político o agencia de gobierno usando redes sociales para incidir en las actitudes del público. Si bien los investigadores declaran que Facebook continúa siendo la plataforma preferida para manipular en redes, y que en 56 países encontraron evidencia de campañas de propaganda computacional organizada, algo que los investigadores de Oxford atribuyen en parte al tamaño de la red, otras plataformas menos tradicionales también están creciendo.

Según el documento se “recolectó evidencia de cibertropas llevando a cabo campañas en WhatsApp”, así como actividades de difusión de imágenes y video en Instagram y YouTube. En la actualidad, en 47 países se encontró este tipo de actividad en Twitter, donde destacan en la región, además de Colombia, Argentina, Ecuador, Guatemala, México y Venezuela.

En WhatsApp, solo hay 12 países, y junto a Colombia los otros latinoamericano son Brasil, Guatemala, México y Venezuela; en el caso de YouTube, también figuran 12 países, entre ellos Colombia, y en la región se suman también Brasil, Ecuador y Venezuela. “Creemos que estas plataformas crecerán en importancia en los próximos años a medida que más personas usen estas tecnologías de redes sociales para comunicación política”, señala el estudio.

En Colombia, según cifras de Comscore, hay cerca de 31 millones de usuarios en Facebook, y de acuerdo con el consultor digital, Diego Santos, la cantidad de usuarios de WhatsApp también está alrededor de 30 millones. “En un país con gente altamente ineducada, donde hay tan poca educación, es donde más fuerza coge este tipo de fake news y mensajes en WhatsApp”, sostiene Santos.

Una evidencia similar al estudio de Oxford se encontró en una encuesta que aplicó el Grupo de Investigación en Comunicación Política de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo del Externado. Diego Mazorra, investigador del grupo, señala que 34% de los colombianos tiene la percepción de que WhatsApp tiene gran responsabilidad en la propagación de noticias falsas.

“Un amplio porcentaje siente que WhatsApp es responsable de la divulgación de noticias falsas en el país, pero si se compara, 42% cree que las noticias falsas circulan en Facebook y Twitter”, comenta Mazorra, quien complementa con que el estudio del Externado arrojó también que 28,3% de los encuestados “con frecuencia” se encuentra con noticias políticas que considera falsas, pero que, a pesar de ello, solo 15,2% corregiría la información, aun sabiendo que es una noticia falsa.

“Lo preocupante no es solo la circulación de noticias falsas, sino que hay personas que están dispuestas, aun sabiendo que compartieron noticias falsas, a no corregir el error y estarían de acuerdo con dejar así la noticia”, señala el investigador.

El origen de la manipulación

Otro de los puntos que señala el estudio es la forma en que se genera el tipo de manipulación. Los investigadores señalan que la actividad de las ‘cibertropas’ toman diversas formas organizacionales, a través de diversos actores en las redes sociales, que se dedican a formar la opinión pública, establecer agendas políticas y propagar ideas.

Entre ellos se encuentran las agencias de los gobiernos, que se encontraron en 45 de los países; los políticos y los partidos (45 países), los detractores privados (27 países), las organizaciones civiles (20 países) y los ciudadanos e influenciadores (20 países). En el caso de Colombia, se encontró un partido político que aplica para este tipo de estrategias y dos detractores.

En cuanto a las estrategias que se utilizan en redes, 75% de los países usa la desinformación y la manipulación para confundir a los usuarios, mientras que en 68% se hace uso de ‘trolls’, cuentas con identidad desconocida que publican mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema en una comunidad virtual, con el fin de distraer las discusiones. Según el estudio, estos ‘trolls’ son patrocinados por el Estado para atacar a periodistas, disidentes y opositores. Precisamente estos dos métodos son los más usuales en Colombia según el documento.

 

Fuente: www.larepublica.co