Riesgos-Conductuales
Empresas

Riesgos Conductuales

Exposición de las Organizaciones cuando se Toman Malas Decisiones

A casi dos años de la promulgación de la ley 2195 del 2022 que tiene por objeto adoptar disposiciones tendientes a prevenir los actos de corrupción, a reforzar la articulación y coordinación de las entidades del Estado y a recuperar los daños ocasionados por dichos actos con el fin de asegurar promover la cultura de la legalidad e integridad y recuperar la confianza ciudadana y el respeto por lo público. (Riesgos Conductuales)

Que por ejemplo tenemos en el artículo 2°, que modifico el artículo 34 de la Ley 1474 de 2011, el cual quedó como: (ii) Cuando la persona jurídica o sucursal de sociedad extranjera, domiciliados en Colombia se hubiere beneficiado o buscado beneficiarse, directa o indirectamente por la comisión de la conducta punible cometida por sus administradores o funcionarios; y (iii) Cuando la persona jurídica o sucursal de sociedad extranjera, domiciliados en Colombia, consintió o toleró la realización de la conducta punible, por acción u omisión, considerando la aplicación de sus respectivos controles de riesgo. Que nos hablan de la conducta de las personas que las ejecuten. (Riesgos Conductuales)

Hablar de Conducta

Al hablar de la conducta debemos recordar que es una manifestación de la personalidad, es por ello el concepto hace referencia a los factores visibles y externos de los individuos.

Se entiende que hay tres factores que la regulan o influyen la conducta, que son:

  • Fin. En primer lugar, el fin, es a partir del objetivo del comportamiento que la conducta adquiere un sentido y da lugar a una interpretación.
  • Motivación. En segundo lugar, se encuentra la motivación, es decir que la conducta posee algo que la moviliza.
  • Causalidad. La conducta también posee o se produce por una causa determinada.

Además, se considera que existen dos elementos más que dirigen la conducta, ellos son los elementos de la sociedad como son el ambiente y los elementos biológicos.

  • Elementos del ambiente. En el primer caso se hace referencia al medio en el que el sujeto se encuentra inmerso, tanto en relación con el ambiente físico, como social, incluyendo las instituciones que lo conforman, en otras palabras, solo se hace referencia a los factores externos.
  • Elementos biológicos. Vinculado con las cuestiones genéticas que son determinantes en el proceso biológico, es decir, poseen un carácter interno, es por ello por lo que la base de la conducta humana se relaciona tanto con la parte psicológica como con la fisiológica de las personas, de manera complementaria.
Conductas distintas

Se entiende que las personas poseen distintas conductas, definiendo en este caso a la conducta como una reacción. La diversidad de las conductas se debe a que los individuos desean distintos fines, se hallan en diversas circunstancias y son diferentes como personas. De esta manera queda expuesto que la conducta responde al fin, al estímulo y el momento preciso en que se encuentra el sujeto. (Riesgos Conductuales)

La conducta es a su vez una herramienta que permite al individuo adaptarse al medio en el que se encuentra inmerso, es por ello que hay comportamientos de distinta índole:

  • Reflejos. Son comportamientos automáticos y que resultan muy simples ya que representan la respuesta a un estímulo determinado.
  • Inteligencia. Se trata de otro tipo de conducta que resulta muy difícil de analizar, comprender y además presenta grandes cambios.
  • Conductas inconscientes. Responden a una adaptación a la situación de manera muy veloz, sin conocer necesariamente los motivos que mueven en este caso a los sujetos.
  • Conductas adaptativas. Las utilizan los individuos para poder insertarse socialmente. Para ello requieren de aprendizaje, motivaciones y memoria.
  • Conducta comunicativa. Se ve expresada mediante el lenguaje, ya sea el mismo oral, escrito, mediante señas, etc.
Análisis de riesgos

Para el análisis de riesgos que conducen a la conducta del ser humano, se recurre por lo general a los triángulos de la criminalidad o también conocido como Triángulo de Análisis del Problema (TAP). Este triángulo se basa en teorías y conceptos de la criminología, conocidas como TAR (Teoría Ambiental Rutinaria). Esta teoría formulada por Cohen y Felson establece que el crimen ocurre cuando un posible infractor y un blanco posible se reúnen en un lugar y tiempo específico, sin un control efectivo presente. Asume que el egoísmo y la avaricia humana sobran como motivación para convertir a un ser humano en un delincuente. Considerando que los elementos en juego para que se cometa un acto de corrupción son los mismos o similares que los elementos para que se cometa un delito, y dado que una gran parte de los actos de corrupción se clasifican como delito, se puede concluir que los elementos son comunes:

  1. Un victimario o sujeto motivado, en el caso de comportamiento conductual que pueda clasificarse como acto de corrupción, es cuando la persona servidora pública tiene interés en cometer una falta para su beneficio personal o de terceras personas y está “motivada” a hacerlo.
  2. Un objetivo como dinero, poder, información, recursos, beneficios extraordinarios, etc., sin el control, vigilancia, supervisión adecuada, tanto por la propia entidad pública, como por las organizaciones particulares.
  3. Una organización debilitada o contaminada, sin protocolos de actuación, sistemas adecuados de transparencia, profesionalización, normatividad, mecanismos de participación de los colaboradores y ciudadana, entre otros.
  4. Un escenario catastrófico extremadamente retador es cuando una organización posee los tres elementos con un alto nivel de presencia. Bajo lo establecido por esta teoría, se puede argumentar que para evitar o tratar de minimizar la probabilidad de que se cometa un acto de corrupción se requiere modificar al menos uno de los tres elementos.
Actividades Delictivas

Los actos de corrupción, soborno, fraude, lavado de activos, financiación del terrorismo y otras actividades especialmente delictivas tanto en la gestión pública como privada, siguen demostrando la fragilidad humana en pleno siglo de grandes avances de las estrategias de investigación, represión y tecnológicos. Una vulnerabilidad que conviene prever, entender y atender en todo momento, antela diversidad de retos y riesgos que diariamente enfrentamos. (Riesgos Conductuales)

En los actos del ser humano deberían prevalecer la integridad, en este contexto, se entiende como la cualidad de actuar siempre y en todo momento de manera alineada con los principios y valores éticos que responden al interés La integridad no es producto únicamente de hacer una cosa de manera correcta; sino de evitar muchas posibles formas de fallar. Para que algo salga bien, cada potencial amenaza o vulnerabilidad debe ser investigada, valorada y tratada.

Aparece otro elemento para tener en cuenta y es el comportamiento del ser humano que se espera esté en el marco de lo ético, siendo la base para mantener su integridad y su ejercicio es frágil. Por ello, la integridad se rompe con una sola falla que da lugar a la aparición de actos irregulares e ilegales, y que a su vez son los determinantes en los eventos de riesgo con sus consabidas consecuencias.

Compromisos

Esto nos lleva en el cumplimiento de los compromisos adquiridos a través de las Políticas de prevención contra Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo, Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, Soborno, Corrupción, otras actividades ilegales. También entra otro elemento que no se puede desconocer en esta lucha como es el Fraude, donde vemos en la conducta de los actos de las personas la forma en que se puede materializar los actos, y es a través de la cultura de la prevención y el cumplimiento una estrategia de las organizaciones para influenciar de forma positiva en sus colaboradores y las personas que hacen parte de sus asociados de negocio principalmente. En lo personal creo que falta un valor y es el ser Integral, para entrar en la promoción de la integridad se requiere establecer un marco de referencia de valores e identificar aquellas condiciones o conductas particulares que son contrarias a los mismos tanto en las organizaciones públicas como privadas, entre los principales valores tenemos:

  • Honestidad: Actuar siempre de manera congruente con la verdad y la justicia, convencidas en el compromiso de ajustar su conducta para que en su desempeño impere una ética que responda al interés público y genere certeza ante todas las personas con las que interactúan y las observan.
  • Honradez: Actuar siempre con rectitud y respeto en todo momento en el manejo de los recursos y atribuciones públicas y/o privadas. Nunca utilizar el cargo, puesto o función asignada para beneficio personal o de particulares.
  • Responsabilidad: Actuar siempre con madurez, profesionalismo y contar con la capacidad requerida para cumplir eficaz y eficientemente sus actividades, tareas y obligaciones públicas asociadas a su cargo, puesto o función.
  • Legalidad: Conocer y cumplir con las disposiciones que regulan sus funciones, facultades y atribuciones asignadas.
  • Respeto: Actuar reconociendo que todas las personas tienen derechos, por lo que se les debe otorgar un trato digno y cordial que propicie un diálogo cortés para alcanzar un entendimiento que garantice el interés público.
  • Imparcialidad: Actuar sin conceder privilegios o preferencias distintas al interés público a ninguna persona u organización y no permitir que prejuicios, influencias o intereses indebidos afecten sus decisiones o el ejercicio de sus funciones.

En la selección de valores se incluyeron honestidad y honradez, que pudieran parecer similares o incluso iguales. Sin embargo, para el sector público principalmente la diferencia entre ambos es relevante e importante, para darle mayor claridad a su diferenciación, cabe añadir que el vocablo honesto se refiere a una persona congruente, honorable, justa, digna, recta, confiable, decente. Mientras que el vocablo honrado se refiere a una persona que procede con honradez, que no roba/hurta, que respeta las leyes, que no busca ocasionar daños a otras personas. Se puede argumentar que la persona honesta es aquella que su conducta es coherente entre el ser y hacer, mientras que la que es honrada no toma para si nada que no sea de su propiedad y cumple con lo que promete. De acuerdo con esta definición se puede ser honrado y no ser honesto; pero no se puede ser honesto y no ser honrado. (Riesgos Conductuales)

¿Pero qué hacer?

Se propone la realización de una Matriz de Riesgos Conductuales, como una herramienta de gestión que le permita a las organizaciones determinar objetivamente cuáles son los riesgos relevantes para la integridad del personal propio, tercerizado y temporal. La construcción de una Matriz de Riesgos Conductuales (MRC) debe estar alineada a los propósitos de la institución/organización como parte del desarrollo del Plan de Integridad Corporativo (PIC), que sirva en la prevención de actividades irregulares e ilegales. Esta actividad debería ser realizada por los Comités de Ética de cada entidad, para contribuir al cumplimiento efectivo de los códigos de ética y conducta, ya que esta es una de sus principales funciones. También es pertinente la incorporación de personal de control interno, contraloría (si se tiene) y recursos humanos, si no hubiera esa representatividad en el Comité de Ética.

La Matriz de Riesgos Conductuales debe identificar los procesos donde existen riesgos de cometer acciones y comportamientos no éticos e incluso ilegales, para que a partir de ahí se realice un monitoreo a los controles establecidos para los mismos. (Riesgos Conductuales)

Por otra parte, en la construcción de Matriz de riesgos existen casi en todas sus etapas una o varias conductas que pudieran ser parte del riesgo. Esto en virtud de que los eventos de riesgo materializados se originan en la acción incorrecta de una persona o grupo de personas, es decir, hay una conducta indebida personal o grupal que conlleva a daños muchas veces irreparables.

A fin de poder profundizar en el análisis del riesgo asociado particularmente con conductas no deseadas, se propone la construcción de la Matriz de Riesgos Conductuales como complemento al mapa de riesgos de la organización.

La matriz igualmente permite reforzar los esfuerzos encaminados a incidir en la promoción de conductas deseadas como mecanismo de prevención de actos indecorosos e ilegales, para la construcción de la Matriz de Riesgos Conductuales se deben identificar los procesos en los que es posible que una conducta contraria a los valores se pudiera presentar. Esto significa que, para la existencia de un proceso adecuado, primero debe aplicarse esta metodología con sus pasos respectivos y luego proceder a identificar los riesgos conductuales en los procesos respectivos.

Fuente: CARLOS ALFONSO BOSHELL NORMAN