
Cambios Claves y la Controversia que Despierta
La reciente reforma al Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004) ha generado opiniones divididas entre expertos del derecho. Según el abogado penalista Fabio Humar Jaramillo, las modificaciones introducidas presentan avances puntuales, pero no atacan de raíz los problemas estructurales del sistema penal acusatorio, caracterizado por congestión judicial e impunidad. (Reforma Penal en Colombia)
Entre las novedades, se destacan:
- Ajustes al régimen de prueba anticipada, que podrían agilizar algunos procesos, aunque sin impacto profundo en la reducción de congestión.
- Modificación de las causales del principio de oportunidad, un mecanismo que originalmente buscaba descongestionar entre un 30% y 40% de los casos, pero que en la práctica solo se aplica en el 0,3% de los procesos.
- Cambios en preacuerdos y aceptación de cargos, con el objetivo de incentivar reducciones punitivas significativas. (Reforma Penal en Colombia)
- Incorporación de la indemnización como forma de terminar procesos, limitada solo a ciertos delitos, lo que según el experto debería ampliarse para priorizar la reparación a las víctimas.
A pesar de estos cambios, Humar considera que la reforma es insuficiente, ya que no aborda el uso excesivo del archivo de diligencias (artículo 79 de la Ley 906), una figura utilizada por la Fiscalía en cerca del 80% de los procesos, principalmente por falta de identificación del autor del delito o ausencia de información aportada por la víctima. (Reforma Penal en Colombia)
En paralelo, el recién posesionado Ministro de Justicia impulsa un proyecto de ley de “paz total”, que otorgaría beneficios jurídicos a condenados por delitos graves, incluidos casos de terrorismo y disturbios. Una propuesta que, según Humar, evidencia la fragilidad del Estado para aplicar el Estado de Derecho y podría incrementar la controversia política y judicial en el país.
Fuente: Ambito jurídico
