
Reforma laboral: Cambios clave en el régimen de cesantías e intereses
La reciente reforma laboral en Colombia ha traído ajustes importantes en materia de cesantías e intereses sobre cesantías, aspectos fundamentales del régimen prestacional para los trabajadores. A continuación, presentamos un resumen claro de los cambios más relevantes que deben tener en cuenta empleadores y trabajadores. (Reforma laboral: Cambios clave en el régimen de cesantías e intereses)
¿Qué son las cesantías y los intereses?
Las cesantías son una prestación social obligatoria a favor del trabajador, equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Deben liquidarse hasta el 31 de diciembre de cada año y consignarse en el fondo de cesantías elegido por el trabajador, a más tardar el 14 de febrero del año siguiente.
Por su parte, los intereses sobre cesantías equivalen al 12% anual del valor causado, deben liquidarse también al 31 de diciembre y pagarse directamente al trabajador a más tardar el 31 de enero del siguiente año. (Reforma laboral: Cambios clave en el régimen de cesantías e intereses)
Cambios en el pago directo al trabajador
Uno de los cambios introducidos por la reforma se refiere al pago directo de las cesantías al trabajador, que solo era permitido en casos excepcionales (como finalización anticipada del contrato o adquisición de vivienda). Ahora, el artículo 15, parágrafo 4, exonera al empleador de la sanción por pago tardío si realiza el pago anticipado directamente al trabajador, siempre que sea voluntario y dentro de los fines legales.
Esto significa que, si el empleador paga directamente las cesantías al trabajador y no lo obliga a recibir ese pago ni lo destina a usos diferentes a los permitidos por la ley, no se causará el interés moratorio del artículo 99 de la Ley 50 de 1990 (un día de salario por cada día de retraso). (Reforma laboral: Cambios clave en el régimen de cesantías e intereses)
Depósito anticipado para generar rendimientos
Otro aspecto reformado es la posibilidad de que el empleador, en lugar de esperar hasta febrero del siguiente año, pueda consignar anticipadamente en el fondo de cesantías el valor equivalente al 8.33% mensual del salario (proporcional al mes por año). Esta medida busca generar rendimientos financieros desde antes de finalizar el año, beneficiando al trabajador.
Este cambio permite a las empresas adelantar la acumulación de la prestación y, al mismo tiempo, fortalecer el ahorro del trabajador. (Reforma laboral: Cambios clave en el régimen de cesantías e intereses)
Pago mensual de intereses para pequeñas empresas
La reforma también introduce un mecanismo de pago mensual de intereses sobre cesantías, equivalente al 1% del valor acumulado, como parte de un régimen laboral simple pensado especialmente para pequeñas y medianas empresas. Esta alternativa busca facilitar la gestión administrativa y mejorar el flujo de caja, sin dejar de cumplir con los derechos del trabajador.
Desde ASOSEC reconocemos la importancia de estos ajustes en el régimen de cesantías, especialmente para nuestro sector. Seguiremos difundiendo esta información de manera clara y oportuna para que nuestras empresas afiliadas estén siempre actualizadas. (Reforma laboral: Cambios clave en el régimen de cesantías e intereses)
Fuente: Ámbito Jurídico
Por: David Esteban Rojas Segura – Abogado laboralista y miembro del Observatorio del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Libre de Bogotá
