
Primera Jornada 2024: Día Sin Carro y Moto en Bogotá
El día sin carro y sin moto en Bogotá es una iniciativa que tiene como propósito incentivar el uso del espacio público, la movilidad sostenible y proteger la calidad del aire. Además de la fecha de la primera jornada de 2024, conozca a quiénes cobija esta medida.
Ya hay fecha para el primer Día Sin Carro y Sin Moto del año en Bogotá. El jueves 1 de febrero, entre las 5:00 a. m. y 9:00 p. m., se estima que al menos 2 millones de vehículos particulares y motorizados dejarán de circular con el fin de reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad del aire en la ciudad.
La fecha está contemplada en el Decreto 036 emitido en 2023. Esa normativa señala que el primer jueves de febrero será Día Sin Carro y Sin Moto. Teniendo en cuenta que no se ha emitido otro decreto que derogue esa indicación, se mantendrá igual.
“Prohíbase la circulación de vehículos automotores y motocicletas en la ciudad de Bogotá el primer jueves del mes de febrero de todos los años, en el horario comprendido entre las 5:00 a.m., y las 9:00 p.m. Se exceptúan de la anterior prohibición algunos vehículos automotores”, se lee en el decreto distrital.
El propósito es incentivar el uso de otros medios de transporte y reducir el impacto ambiental. Además, se indica en el Decreto 036 incentiva el uso tranquilo del espacio público.
“La jornada del día sin carro tiene como propósitos incentivar la equidad del espacio público, la transformación cultural hacia la movilidad sostenible y proteger la calidad del aire”, argumenta la normativa.
Hay que resaltar que en el último Día Sin Carro y Sin Moto la ciudad dejó de emitir material particulado y gases efecto invernadero. Las emisiones de CO2 disminuyeron aproximadamente en un 50%, mientras que las de carbono negro generadas por procesos de combustión se redujeron en un 8%.
Teniendo en cuenta este propósito, los residentes de Bogotá, durante el Día Sin Carro y Sin Moto, deberán desplazarse usando transporte público, tanto de Transmilenio como taxis, o medios de transportes alternativos. Entre las opciones están el hacer uso de la bicicleta, patinetas eléctricas, patines o caminar.
Cabe anotar que los vehículos que estén cubiertos por el Permiso Especial de Acceso a Área con Restricción Vehicular (Pico y Placa Solidario) no contarán con permiso de circulación en la jornada de Día Sin Carro y Sin Moto. Por otra parte, se indica que los vehículos de transporte de carga, incluyendo camionetas con carrocería, estacas, estibas, furgón y panel, así como la maquinaria agrícola, industrial y/o de construcción, tampoco podrán circular esta jornada.
Vehículos exentos de la jornada:
- Vehículos de transporte público
- Vehículos conducidos por personas con discapacidad o para su transporte, incluyendo motocicletas.
- Vehículos de emergencia, incluyendo motocicletas.
- Vehículos de transporte escolar de propiedad de instituciones educativas y únicamente cuando sean empleados para el transporte de sus estudiantes. Estos deberán operar y estar plenamente identificados de conformidad con las normas que regulan el transporte escolar.
- Vehículos de transporte con capacidad para movilizar más de diez (10) pasajeros.
- Vehículos destinados a operativos de las empresas de servicios públicos domiciliarios, incluyendo motocicletas.
- Vehículos destinados al control del tráfico, incluyendo motocicletas y las grúas que prestan el servicio a la Secretaría Distrital de Movilidad.
- Caravana presidencial: grupo de vehículos que hagan parte del esquema de seguridad de la Presidencia de la República y estén al servicio de actividades inherentes.
- Vehículos Militares, de Policía Nacional y de Organismos de Seguridad del Estado, incluyendo motocicletas, así como vehículos que estén acompañados por esquemas de seguridad de la Policía Nacional.
- Vehículos de servicio diplomático o consular. Comprende los automotores identificados con placas especiales asignadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, incluyendo motocicletas.
- Motocicletas de vigilancia y seguridad privada autorizadas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada que porten pintado o adherido, en forma visible los distintivos de la empresa de vigilancia y seguridad privada con plena identificación del conductor del vehículo, que transporten personal y/o materiales para el desarrollo de la labor de vigilancia y seguridad privada.
- Vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección a personas que tengan medidas de protección.
- Vehículos propulsados por motores eléctricos o cero emisiones, incluyendo motocicletas.
- Carrozas fúnebres.
- Motocicletas vinculadas a empresas, plataformas tecnológicas y/o establecimientos de comercio, que prestan el servicio de mensajería y/o domicilio, utilizadas exclusivamente para dicha labor y cuyo servicio se encuentre debidamente identificado, con logos y/o distintivos pintados o adheridos al vehículo o utilizados por quien presta el servicio con la plena identificación del conductor.
- Vehículos destinados para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público, incluyendo motocicletas.
- Vehículos destinados al control de emisiones y vertimientos, incluyendo motocicletas. Comprende aquellos automotores, utilizados por la Secretaría Distrital de Ambiente o por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o la entidad que haga sus veces, para la revisión, atención y prevención de emisiones y vertimientos contaminantes, siempre y cuando cuenten con plena y pública identificación, consistente en los logos pintados o adheridos en el vehículo y/o plena y pública identificación del conductor del vehículo.
- Vehículos de transporte de valores.
Fuente: Noticias Caracol