Código de Ética y Buen Gobierno Empresarial – Programas de Transparencia y Ética Empresarial
Guía para desarrollar un Código de Ética y Buen Gobierno dentro de los Programas de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE)
Asosec

Cómo diseñar un Código de Ética y Buen Gobierno para los Programas de Transparencia y Ética Empresarial

En el desarrollo de los Programas de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE) del sector de Vigilancia y Seguridad Privada (SVSP), de conformidad con el numeral 5º de la Circular Externa 035CS de 2025, y del sector de Transporte (ST), según el Artículo 5.10.7. de la Resolución 14673 de 2025, (Código de Ética y Buen Gobierno) se establece que:

“Los sujetos obligados deberán incorporar un código de ética y buen gobierno que oriente la actuación de los empleados y colaboradores de la organización, sobre el funcionamiento del PTEE…”

Por lo tanto, los vigilados deben desarrollar un Código de Ética y Buen Gobierno en cumplimiento de este requisito regulatorio, considerando los siguientes aspectos clave.

¿Qué es un Código de Buen Gobierno?

El Código de Buen Gobierno contiene disposiciones de autorregulación voluntaria que buscan garantizar una gestión eficiente, íntegra y transparente en las actividades de la entidad. Este documento recoge normas de conducta y mecanismos que deben adoptar los órganos de dirección y administración para generar confianza entre colaboradores, clientes y grupos de interés.

¿Qué es un Código de Ética?

El Código de Ética es un documento de referencia que orienta el comportamiento diario de los colaboradores. Define los principios, valores y directrices que deben observarse en el ejercicio de las funciones, en coherencia con el Código de Buen Gobierno, fomentando la responsabilidad y la transparencia.

Importancia del Código de Ética y Buen Gobierno

Ambos códigos definen las reglas de comportamiento que orientan la conducta de trabajadores y colaboradores, constituyéndose en el referente institucional que guía la toma de decisiones y las actuaciones dentro de un marco ético y legal. Su aplicación fortalece la credibilidad, la confianza y la transparencia organizacional.

Etapas para diseñar un Código de Ética y Buen Gobierno

El proceso de creación debe ser reflexivo, participativo y estratégico, alineando los valores institucionales con las prácticas responsables y sostenibles. Estas son las principales etapas:

  • Diagnóstico ético y cultural: Analizar el contexto institucional, identificar valores existentes y riesgos éticos (conflictos de interés, corrupción, discriminación), mediante entrevistas, encuestas o talleres.
  • Redacción ética y accesible: Usar un lenguaje claro, inclusivo y comprensible, incorporando ejemplos o dilemas éticos para fomentar la reflexión.
  • Validación y aprobación: Revisar el borrador con comités éticos y líderes, con aprobación formal por parte de la junta directiva u órgano competente.
  • Divulgación: Publicar el código en medios internos y externos, acompañándolo de sesiones de sensibilización.
  • Implementación: Diseñar un programa de capacitación continua (talleres, cápsulas, simulaciones) que integre la ética en procesos, evaluaciones y decisiones estratégicas.
  • Monitoreo y mejora: Implementar indicadores éticos, auditorías culturales y revisiones anuales del código.
Aspectos clave para desarrollar un Código de Ética y Buen Gobierno

Al momento de elaborar un Código de Ética y Buen Gobierno, se recomienda seguir estos pasos:

  1. Conformar un comité o grupo de trabajo
    – Comisión redactora: responsables del borrador.
    – Comité de Ética: órgano de seguimiento y control del cumplimiento.
  2. Analizar la plataforma estratégica de la organización
    Revisar misión, visión, valores y principios, asegurando coherencia con el código y articulación con otros sistemas (BASC, ISO 37001-2025, SARLAFT 2.0, entre otros).
  3. Identificar riesgos y definir el marco ético
    Determinar riesgos éticos y establecer pautas de conducta que reflejen los valores institucionales.
  4. Redacción del código
    – Lenguaje simple y comprensible.
    – Uso de lenguaje inclusivo.
    – Contenido que aborde órganos sociales, administración, control y grupos de interés.
  5. Divulgación y seguimiento
    – Comunicación efectiva a todos los miembros.
    – Canales de participación y denuncia.
    – Procedimiento de actualización periódica.
Estructura sugerida de un Código de Ética y Buen Gobierno
SecciónContenido clave
IntroducciónPropósito del código, compromiso corporativo, alcance.
Principios éticosValores fundamentales como integridad, equidad, respeto y responsabilidad.
Normas de conductaComportamientos esperados en relaciones laborales, uso de recursos, conflictos de interés, entre otros.
Gobierno corporativoLineamientos sobre transparencia, rendición de cuentas, participación y control.
Canales de denunciaProcedimientos seguros y confidenciales para reportar faltas éticas.
Sanciones y seguimientoConsecuencias por incumplimiento y mecanismos de evaluación periódica.

En conclusión, un Código de Ética y Buen Gobierno bien diseñado fortalece la integridad institucional, fomenta la cultura de cumplimiento y consolida la reputación de las empresas de vigilancia, seguridad privada y transporte.

Autor: Carlos Alfonso Boshell Norman, CCO® Certified Compliance Officer, PPE® Professional Polygraph Examiner.

asosec.co